ONU Mujeres en Bolivia impulsa el proyecto de “Fortalecimiento de los derechos de las mujeres en Bolivia en el marco de la Agenda 2030 desde una perspectiva de género” con el propósito de fortalecer el conocimiento y sensibilización de las autoridades nacionales electas sobre la agenda de derechos de las mujeres; mejorar el acceso de las mujeres, especialmente de las mujeres rurales e indígenas, a los recursos productivos y los ingresos; y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas a través de estrategias y acciones de prevención.
Esta iniciativa busca contribuir a la mejora de las capacidades institucionales estatales para la sensibilización y el conocimiento de las herramientas conceptuales y metodológicas que aporten directamente en la transversalización del enfoque de género en sus funciones y, de esta manera, contribuir a dar respuesta a necesidades estructurales y desafíos que impiden a las mujeres gozar del pleno ejercicio de sus derechos, y avanzar hacia la implementación de una agenda de igualdad que elimine las brechas de desigualdad en los ámbitos público y privado, así como, la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
Por tal razón, se identifica la necesidad de contratar los servicios de un/a consultor/a para la elaboración de un Diagnóstico País que sistematice desde 2015 hasta 2022 las recomendaciones emitidas por los diferentes mecanismos internacionales de protección de derechos humanos de la ONU (Órganos de Tratados, Relatorías Especiales y Examen Periódico Universal); y desarrollar propuestas para el avance en materia de legislación por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional y sectores competentes.
Para postular, usted debe registrar sus datos en el Sistema, esta información se reflejará en el FORMULARIO DE POSTULACIÓN "Perfil profesional P11", que podrá usted descargar al finalizar su registro.
La Paz, Bolivia, Bolivia
Importante: Naciones Unidas no establece restricciones en cuanto a la elegibilidad de hombres ni mujeres de ninguna nacionalidad ni cultura para participar en condiciones de igualdad, en las funciones de sus órganos principales y subsidiarios. Fomenta la candidatura de mujeres e individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con capacidades diferentes. No solicita ni revisa información referida a VIH o SIDA de posibles postulantes y no discrimina sobre el estado serológico de VIH.