Oportunidades ONU Bolivia

DETALLES DE LA CONVOCATORIA

Desarrollo, programación e implementación de cinco (5) módulos del Sistema de Información de Niñas, Niños y Adolescentes (SINNA).


REF: 70-24-OCM5-HR
Orientado a Personas (Personas naturales, consultores, profesionales, etc.)
Publicado por HR - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Disponible desde el 16 de Agosto de 2024 14:23 hasta 28 de Agosto de 2024 23:59

Descripción


Antecednetes:
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Estado Plurinacional de Bolivia trabajan actualmente en el Programa de País 2023 - 2027, que tiene el objetivo de apoyar en la reducción de las brechas de desigualdad y lograr que los niños y adolescentes constituyan un elemento fundamental para el desarrollo sostenible de Bolivia.
Plan de Trabajo suscrito entre el Ministerio de Justicia y Transparencia institucional y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) según lo previsto en el ‘’Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia 2023 – 2027’’, firmado con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.
La consultoría comprenderá las siguientes tareas a cumplir de acuerdo con el objetivo definido:
a) Gestión de cambios, complementación, modificación y mejoras funcionales de los cinco (5) módulos del Sistema de Información de Niñas, Niños y Adolescentes – SINNA (Módulo de Información de Defensorías -MID, Módulo del Derecho a la Familia – MODEFA, Módulo del Sistema Penal para Adolescentes -MOSPA, Módulo para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia – MODIPI y Módulo para una Vida Libre de Violencias – MOLIV), que aseguren la continuidad del servicio.
b) Implementación de pruebas de los módulos del Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente - SINNA, pruebas de integración y del sistema u otras requeridas, para garantizar la calidad del software.
c) Coordinar con la UTIC del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional para el despliegue, instalación y pruebas del SINNA en los servidores institucionales.
d) Asignación y gestión de usuarios para la implementación de los cinco (5) módulos del SINNA.
e) Brindar soporte y asistencia técnica a la Dirección General de Niñez y Personas Adultas Mayores (DGNPAM) y otros usuarios (Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales, Juzgados Públicos de la Niñez y Adolescencia, Entidades de Atención), durante la fase de implementación para el manejo de los cinco (5) módulos del SINNA.
f) Elaborar manuales de usuario y videos tutoriales de capacitación para los usuarios u otros materiales o recursos que sean necesarios para la implementación del SINNA en sus cinco (5) módulos.
g) Desarrollar reuniones técnicas con el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO) para informar el avance de las actividades y presentar los resultados de los cinco (5) módulos del SINNA.
h) Desarrollo de la referencia y contrarreferencia con los sectores de salud y educación dentro del SINNA.
El desarrollo del trabajo deberá contemplar la POLÍTICA DE UNICEF SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES. Documento Número: POLICY/DFAM/2020/001


Postular


Para postular, usted debe registrar sus datos en el Sistema, esta información se reflejará en el FORMULARIO DE POSTULACIÓN "Perfil profesional P11", que podrá usted descargar al finalizar su registro.

Si usted no esta registrado, acceda a este enlace:



Registro

Si usted tiene una cuenta, acceda a este enlace:



Ingreso


¿Con quién me puedo comunicar?


Recursos Humanos UNICEF Bolivia Calle 20, 7720, Calacoto Teléfono (591-2) 2770222

Correo electrónico de contacto: Bol-HR@unicef.org

DATOS ADICIONALES


Lugar donde se ofrece el trabajo


La Paz, Bolivia

Áreas de trabajo relacionadas a esta convocatoria


Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)

Documentos de referencia


70-24-OCM5-HR Convocatoria pública.docx
70-24-OCM5-HR Términos de Referencia.docx

Importante: Naciones Unidas no establece restricciones en cuanto a la elegibilidad de hombres ni mujeres de ninguna nacionalidad ni cultura para participar en condiciones de igualdad, en las funciones de sus órganos principales y subsidiarios. Fomenta la candidatura de mujeres e individuos de grupos sociales minoritarios, grupos indígenas y personas con capacidades diferentes. No solicita ni revisa información referida a VIH o SIDA de posibles postulantes y no discrimina sobre el estado serológico de VIH.